domingo, 15 de diciembre de 2013

Sala Samobójców


Título alternativo:
La sala de los suicidas / Suicide room

Director: Jan Komasa
Guión: Jan Komasa
País: Polonia
Año: 2011
Duración: 110 min. aprox.
Trailer

Género / Tópicos: Drama Social - Homosexualidad - Internet


Sinopsis: Dominik es un joven en apariencia normal, con dinero, éxito y amigos. Desde un punto de vista social bien adaptado; deportista y como todos los jóvenes de hoy día, adicto a las nuevas tecnologías. Su vida comienza a cambiar cuando en su búsqueda de su identidad sexual es marginado por familia y amigos, recluyéndose poco a poco en su particular mundo.



... todo mentía, todo apestaba; olía todo a hipocresía, todo aparentaba tener sentido y felicidad y belleza, mas, sin embargo, todo era ignorancia y putrefacción.- Siddaharta, de Herman Hesse.


Dudé un poco en cómo iniciar esta entrada, no sé a ti, a mi me llega a fastidiar el tema de la identidad y lo profundo que coexiste en nuestra… existencia, gran causante de desvaríos, insatisfacciones, obstáculos, enorme trabas en nuestra realización personal. Hace poco platicaba sobre Asura y su relación con el budismo, así que, me acordé de aquel fragmento que al inicio acabas de leer de Herman Hesse —tan recurrente en la búsqueda del “yo” en… casi todos sus libros—… ese sentimiento de vaciedad ante los placeres de la vida es lo que termina menguando. Tienes todo y a la vez… ¡nada! Varado.

¿Por qué me fastidia? No sé, creo que es porque… me siento como un adolescente al que sus padres quieren hablarle de la vida y piensa: “a ver… allá vamos otra vez”. Así que, siendo tolerantes ante semejante trivialidad podemos ver “Suicide Room”, y quizá para tu vergüenza sentirte identificado en algunos momentos en la búsqueda de identidad y tal vez hasta del fracaso y la frustración, esas ganas de pertenecer, de aceptación. Finalmente…estamos ante una realidad globalizada en donde tienes para elegir mil formas de ser, y aunque uno no se preocupe en ello terminamos siendo una mezcolanza de influencias, muy lejana de la juventud de antaño —limitada en las fronteras de su comunidad. Por otra parte, Dominik no es un quinceañero, no, vamos, es un adulto joven, y eso es importante, se da, pero desgraciadamente la vaciedad y depresión no es algo exclusivo de pubertad y la febril adolescencia.  No tiene etapas.

Este mundo está vacío de amor. Este mundo está muriendo. Este mundo no nos merece. Tenemos que dejarlo.

“Suicide Room” nos acerca al refugio en las redes sociales, en lo… tan falso y verdadero que puede ser una amistad exclusivamente virtual, en que puedes compartir tu vida pero a qué grado, sentirte comprendido, amado, aceptado. Ser manipulado. No sabes hasta que grado puede afectarle lo que escribes a quien te lee. Ágil el guión de Jan Komasa, un tanto predecible pero apreciable. Tocando temas como el trillado bullyng, la homosexualidad y de que… pues… hay que tener cuidado con los hijos, el núcleo familiar es súper importante y las relaciones artificiales sólo propician inseguridades. Creo un buen debut que hace rendir los 2 millones de dólares que tuvo como presupuesto, arrojando una atmósfera ideal de estética frialdad y belleza pulcra en su fotografía. La idea de mezclar la imagen real con largos minutos de animación restando quizá dramatismo pero refleja más esa enajenación virtual. La banda sonora muy, muy simpática, que nos lleva desde alegres y juveniles ritmos electropoperos, punk-pop a tragedias shakesperianas y pieza clásicas.  Por otro lado, el final, es el que me hizo sonreír y considerarla digna de sugerirse, cierra los cabos.

Como un comentario más personal, en un comienzo me pareció algo chocante y a destiempo. No conozco la sociedad polaca, pero se me hizo no tan representativa de nuestro ahora (en un sentido amplio, la película es del 2011), sino como hace más de una década (1999-2000) en donde el internet comenzaba a popularizarse, los chat room eran específicos y tú y tú nickname eran personajes pertenecientes, donde los ciber-noviazgos eran tomados más en serio y un par de personas podían establecer una amistad “verdadera” por años sin siquiera conocer su rostro… yo era un chiquillo sin supervisión adulta e internet, y eran cosas… de aquel entonces, así como las conexiones dial-up y las salas de chats (el latinchat.com de ese entonces y hasta algunas creadas por usuarios en el servidor de prodigy) de gente enferma que así como así intercambiaban imágenes de pedofilia y cosas parecidas. O páginas (antes de que existiera esa onda de los emos y su autoflagelación) con un sujeto “sádico” y “culto” como líder, escritor de cuentos de horror que incitaba a su secuela de adolescentes a la automutilación (mondomorbo.net). Y así… no sé, me recordó más a aquellos tiempos. ¡En fin, ya parezco un anciano y nada más falta que me ponga a hablar de Napster y los jueguitos en MS-DOS y los disquetes de 5¼" y 3½"!

Mundo cerrado, heridas abiertas. Mundo abierto, heridas cerradas.

Hemm… y bueno, no sé porqué apenas vengo viéndola. Es una película MUY conocida, en su tiempo reconocida y multi-premiada en festivales polacos y proyectada en muchos otros mundialmente. Y de hecho hasta en youtube la vienes encontrando.

Así que, si quieres conocer la trágica vida de un impresionable, sensible e inseguro Dominik que aparentemente todo lo tiene puedes hacerlo online por youtube haciendo click acá, que es algo que detesto y sugiero mejor ir a Descargarla en este enlace.


Y si quieres el soundtrack de acá lo bajas.

Sé libre... te recomiendo ese estado.

jueves, 12 de diciembre de 2013

2:00 a.m. [Cortometraje]


Director: Michael Evans
Guionista: Shun Otsubo (basado en la historia blue_tidal)
País: E.U.A.
Duración: 4 min. prox.
Sitio: Go for broke picture

Género: Cortometraje - Terror / Basado en hechos reales

SinopsisCuenta la historia de un joven que huye, en medio de la noche, de la perturbadora presencia de un hombre sonriente.


Todos en algún momento nos hemos visto caminando en medio de una noche tan solitaria como silenciosa, a veces, el escenario perfecto para pensar y otras, los minutos de quietud más tortuosos que en ese momento podamos recordar. 

Algo de esto es lo que nos ofrece con un guiño el cortometrista Evans.


Simpático corto basado en un relato que puedes encontrar en el sitio de marcadores sociales, Reddit: The Smiling Man.
También, bajo la clasificación "Let's Not Meet" puedes leer otras anécdotas. Esas comunes y pequeñas historias propensas a convertirse en una pequeña leyenda urbana… el sitio es en inglés.

Actualmente Evans y su equipo trabaja en “Rome Sweet Rome”, basado en el thread del usuario Prufrock451. Click aquí.


Regardless of whether or not humans can smell fear, they can certainly hear it. I heard it in my own voice.

Independientemente de que los humanos podamos o no oler el miedo, ciertamente podemos oírlo. Y yo… lo escuché en mi propia voz.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Asura

Director: Keiichi Sato
Guionista: Ikuko Takahashi (Novela: George Akiyama)
País: Japón
Año: 2012
Duración: 75 min. aprox.
Sitio

Género: Animación - Drama - Acción / Siglo XV

Sinopsis: Una serie de desastres naturales azotan Kioto en mitad del siglo XV. Es entonces cuando Asura cae en el mundo.

El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.- Sidhartha Gautama.


En 1464 iniciaba el período Sengoku con la guerra de Ōnin en Japón, producto de la ambición de la familia del shōgun Yoshimasa por poseer el título. Trayendo consigo el final de la bonanza imperial y el inicio de una década de desolación y hambre, agravada por el impredecible carácter de la naturaleza, lluvia y tempestades que arrebataban a los aldeanos lo poco que habían logrado construir. 

No odies, odiar te convierte en monstruo

Dentro de este contexto George Akiyama introduce a Asura, un niño sin nombre nacido en el seno de la miseria y abandonado por su madre ante la posibilidad de, orillada por el hambre, devorarlo. 

Este pequeño pudo haber tenido un futuro brillante, de aventuras y diversión como el Mowgli de Kipling, pero aquí no había una familia de lobos que le diese ese sentido de pertenencia, ni un Baloo que le instruyese en la vida o una Bagheera que cual centinela velase su sueño. En lo absoluto, es la historia de una criatura que aprendió a sobrevivir imitando a las bestias, carroñero, errante solitario, desalmado caníbal sin… sentimientos. Pero un humano jamás podría ser un animal, su naturaleza es otra, indefinida quizá pero compleja, capaz de conocer la culpa y el anhelo. Bajo esta circunstancia nuestro pequeño sufre el encuentro con un monje, quien lo bautiza como Asura (símil a los semidioses, titanes budistas cautivos de la ira). Asura jamás podría adivinar el impacto que esto llevaría en su vida. Lo que este monje haría en él: regar la semilla del razonamiento, despertar su humanidad que más tarde sería abrazada por la calidez desinteresada y compasiva de una mujer. ¡Sin embargo! Oh, flagelos de la vida, a veces los celos nos traicionan, nos pierden irracionalmente y nos damos cuenta demasiado tarde.

Asura es una fabula japonesa en una animación “hibrida” que nos ilustra uno de los tantos mensajes que llegó a decir Gautama, Buda, el camino hacia la inmortalidad es la reflexión y la falta de ella no conducirá a otro lado más que a la muerte. El odio nos ciega, nos vuelve irracionales, nos mata, y, la única forma de aliviar el odio es el amor.

La animación, este experimento hibrido quizá no esté muy logrado, pero resulta agradable (en mi caso) esos trazos. Ese aspecto diferente al de pronto fastidioso 3D. La música si es un punto a favor, aportando un sentido casi onírico y orquestal.

De naturaleza humana, crueldad y esperanza. Sin sorprender como tal y obviamente sin darnos una lección de vida, no, porque para nada es la intención, esta película en un metraje más o menos breve de poco más de una hora que me terminó gustando.


Si la quieres descargar te sugiero este enlace: Asura.

¡Ah! Por cierto, no pongo trailer porque es muy revelador, es un gran spoiler.



sábado, 3 de agosto de 2013

Fist of Jesus


Directores: Adrián Cardona y David Muñoz
Guionista: David Muñóz
País: España
Año: 2012
Duración: 15 min. aprox.
Sitio
Facebook

Reparto:
Marc Velasco es Jesus
Noé Blancafort es Judas
Salvador Llós es Jacobo
Roger Sotera es Lázaro

Género: Acción - Comedia / Serie B - Zombis - Gore - Religión - Cortometraje


Jesús nunca imaginó que la resurrección de Lázaro desencadenaría una horda de zombis, pero vamos, es el hijo de Dios, ¿quién contra el? Junto a su fiel escudero Judas librará una orgía de sangre y vísceras para restablecer el orden en Jerusalén.


Blasfemia humorística que ve su porción medular en los pasajes bíblicos acerca de la resurrección de Lázaro,  la multiplicación de los panes y los peces y la traición de Judas. Adrián Cardona cuenta es un cortometraje realizado con el sudor de sus frentes, esto es, con un presupuesto de cero y muchas ganas, y con el sueño de recaudar fondos (los donativos se hacen a través de su sitio) para convertirlo en un largometraje. 

Adrián no es nuevo en esto, lleva más de 10 años realizando cortometrajes como Morid hijos de puta, Brutal Relax y Torbellino de hostias, y largos como Kombate brutal y Turbozombies, todos a través de su productora Eskoria films y con una relativa buena recepción (éste despertó en Sitges risas y aplausos). 

Simpático, y si hacemos algo de memoria se suma, en cuanto al personaje de Jesús Cristo (no a la religión que deben haber más) a los filmes como Jesus Christ Vampire Hunter (2001), Ultrachrist (2003) y al corto Judas and Jesús (2009). Humm… y ya que estamos aquí, aprovecho, dejando esto del Gore, Serie B y la violencia a un lado hay una película que puede interesarte (si aún no la has visto): Monty Python's The Life of Brian, un comedia negra (más “seria”), considerada hoy en día como película de culto… y el filme surrealista La montaña sagrada de Jodorowsky.

jueves, 1 de agosto de 2013

A Paedophile

Director: Nacho Rodríguez
Guión: Nacho Rodríguez
País: España
Año: 2012
Duración: 2 min.
Sitio

Género: Animación / Sátira - Surrealismo

SinopsisViaje surrealista a los infiernos psicológicos de la pedofilia.



Un mensaje serio a través de una animación hilarante...

Aunque... un tanto confuso, busqué un poco a ver si encontraba alguna entrevista o comentario de Nacho Rodríguez acerca del corto y nada. ¿Por qué? Tenía curiosidad acerca de su interpretación personal ya que el mensaje es un tanto... confuso. Por un lado podemos ver la culpa vomitiva del pedófilo pero por otro se nos hace pensar -ver el final- en aquel estigma social acerca de que un niño abusado sexualmente tiende a desarrollar la misma conducta al ser un adulto.