martes, 9 de diciembre de 2008

Garras de Ángel [Parte 3]

Las exequias duraron horas: el cadáver de mi padre se obstinaba en salir del ataúd para ir a bailar con sus viudas. Fueron necesarios seis encargados para poner fin a su resistencia epiléptica y sellar la tapa.
Como si fuera tierra, rellenaron la fosa con los cuerpos de las viudas.
Yo volví sola a la ciudad.

Bajo mi rostro que no era más que una máscara, quedaba oculta, clavada en la tranquilidad de mi cráneo. Mis huellas digitales se borraban, como barridas por una brisa despiadada.
Estando vacía, como una copa bruñida por diez mil lenguas, pude recibir en mi palma el cetro de poder oscuro. Esta fuerza penetro en mis células y me hizo sorda al canto de las sirenas de la vieja moral.

Había sido víctima, conocía cada grado de dolor bendito; podía en lo sucesivo ser verdugo. La prueba era que acababa de cortar, sin ayuda de nadie, mis propios labios externos.
Detrás de mí, el espíritu de todos los hombres que me habían precedido en el camino del gozo puro, impersonal, me impelían a eliminar el menor indicio de piedad que pudiera ensombrecer el trozo de sol cruel en que se había convertido mi alma. En esta sala de operaciones – donde la ceremonia mostraba el verdadero rostro de la medicina, esa institución respetada que parece hacer el bien mientras que en realidad envenena y tortura – el maestro deseó que cortase el sexo del paciente para colgarlo de mi pubis, como un trofeo.

Estaba cerca de mi paciente. En lo sucesivo sus órganos me pertenecían. La asamblea enmascarada no esperaba de mí más que el cumplimiento del último acto ritual. El siguiente hombre, depravado por tanto conocimiento, hizo una mueca, reconociendo en mi ausencia total de culpabilidad el signo de la ignominia… Poco me importaba su opinión.
Con un empuje irresistible, apreté sus hombros hasta que le puse de rodillas en tierra, obligándole entonces a tocar con su frente el suelo ensangrentado. Levanté su delantal blanco, bajé sus pantalones, preparé sus nalgas lechosas y le violé, perforando ferozmente su culo que se abría alrededor de mi falo vengador, como una flor roja de largos pétalos líquidos.

Jodorowsky

lunes, 17 de noviembre de 2008

El túnel

Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también alucinados. Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos pasadizos, delante de una escena pintada por mí, como clave destinada a ella sola, como un secreto anuncio de que ya estaba yo allí y que los pasadizos se habían por fin unido y que la hora del encuentro había llegado.
¡La hora del encuentro había llegado! Pero ¿realmente los pasadizos se habían unido y nuestras almas se habían comunicado? ¡Qué estúpida ilusión mía había sido todo esto! No, los pasadizos seguían paralelos como antes, aunque ahora el muro que los separaba fuera como un muro de vidrio y yo pudiese verla a María como una figura silenciosa e intocable… No, ni siquiera ese muro era siempre así: a veces volvía a ser de piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad, o le había intrigado el lenguaje mudo, la clave de mi cuadro. Y entonces, mientras yo avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esas gentes que viven afuera, esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad. Y a veces sucedía que cuando yo pasaba frente a una de mis ventanas ella estaba esperándome muda y ansiosa (¿por qué esperándome?, y ¿por qué muda y ansiosa?); pero a veces sucedía que ella no llegaba a tiempo o se olvidaba de este pobre ser encajonado, y entonces yo, con la cara apretada contra el muro de vidrio, la veía a lo lejos sonreír o bailar despreocupadamente o, lo que era peor, no la veía en absoluto y la imaginaba en lugares inaccesibles o torpes. Y entonces sentía que mi destino era infinitamente más solitario que lo que había imaginado.


Mis libros usualmente están en desorden, un caos impertérrito que antes de parar así, tienen una dirección, una formación ordenada, ya sea por tamaños, alfabéticamente por título o autor, año de publicación (no de edición), temas…. etc. después de salir de 1984 balbuceaba mentalmente, hastiado del desorden opte por las fechas, y bueno, así pasé por El túnel de Sabato, 1948. Sólo lo he leído una vez y con eso me basta (no porque sea malo: es bueno, ni porque sea largo: se lee en un día) y si no le han pasado lectura, sugiero leerlo. Es bello y muy brusco y muy rudo.

Es el mundo psicológico del ser humano llevado a un extremo de exageración a sus últimas consecuencias, pasajes de amor, mezquindad, tortura, frustración, paranoia, arrebatos pasionales tan infantiles como perjudiciales, viciosos. Expresados a través de la cotidianidad de un pintor solitario y repulsivo que añora tanto el pasado que se aleja cual barco en el mar, dejándolo como una mujer triste por su amado. Claro, él no se entera de ello, el mensaje en su pintura le es desconocido, motivo por el cual termina creándose ilusiones en una realidad disfuncional.

Una narrativa en primera persona desde una sola perspectiva, llena de angustias y justificaciones tras justificaciones, desesperanzadas desde el principio que deja bien claro el final de la obra, la cual va desde los omnipresentes monólogos, tranquilos y parte de una estructura lineal, pasando por delirio y una pausa donde nuestro protagonista se ve abstraído (a fuerza y por su bien) de la charla de Mimi y Hunter, concluyendo en una aceleración que puntualiza el asesinato, y lo que es peor: la locura imposible de admitir, del ingenio cegador, inteligente y presto.

La idealización del amor. La frustración eterna. La infancia extraviada.


sábado, 25 de octubre de 2008

Kurôzu zero - Crows Zero


Director: Takashi Miike
País: Japón
Año: 2008
Ficha en IMBDb


De qué va:

Con esta película vemos como Miike sigue explorando en el cine sin encasillarse en alguna temática, busca refrescarse, recrearse, algo que no es tan fácil teniendo un estilo muy marcado y más de 30 producciones, donde sin embargo le sale (usualmente) muy bien. Terror, suspenso, fantasía, aventura, acción, gore y drama son algunos de los géneros que ha manejado, mezclados entre sí y por “separado”, acá tenemos una de Acción. Previamente (hace unos meses) venía de ver Sukiyaki Western Django, la cual me agradó pero sentí que le faltó algo. Con Crows zero leyendo la reseña no esperaba mucho, y en cierta forma es lo que obtenemos “poco”, poco pero de la forma más decente y bien realizada.


La trama de Crows zero consiste en seguir a Genji en su travesía por el Instituto de los cuervos. Genji, hijo de un líder yakuza es transferido en el tercero año al instituto para hombres Suzuran con el objetivo de controlarlo Totalmente, algo que nadie ha logrado hacer, ¿su premio? el derecho a heredar el cargo de los negocios de la familia (mafia). Podemos dividir a los personajes así:

Genji: el protagonista, seguro de sí mismo y hábil para las peleas. A base de enfrentamientos va ganando aliados, entendiendo que no puede lograr las cosas solo.

Serizawa: el actual “líder” de Suzuran, audaz, fuerte, quien a pesar de ser temido y respetado a diferencia de Genji es menos serio, divertido y relajado. De su lado entre sus compañeros se encuentra Tokyo, amigo de la infancia de Genji.

Los demás: amigos de Genji y los de Serizawa, el jefe de la pandilla de los motociclistas, los de primero y el sujeto enorme de segundo, así como los yakuzas, el fracasado y la chica. De cierta manera, por mínima que sea la aportación tienen relevancia.

El escenario: una escuela donde sólo una vez y al principio aparece un profesor, jamás hay clases y los alumnos entre diversión y peleas se la viven. Una escuela que reforma el carácter de unos y a otros les sirve como una especie de reclutamiento yakuza.


Entonces queda una trama demasiado sencilla con elementos de acción, peleas, humor, amistad y sueños. Es de esas películas destinadas a un público joven que busca entretenerse. Es buena, me gusta, me entretuvo y divirtió (de hecho tengo ganas de verla por segunda vez). Tiene un ritmo cabal, progresivo y adecuado, una actuación sin ser sobresaliente muy decente, la fotografía ofrece algunos cuadros como para estampar, los efectos y montajes está bien cuidados, las tomas a cámara lenta acompañada de acción y coreografías es atractiva y la música es alegre, igual muy juvenil (el tema I wanna change me pone de buen humor). Quizá en la recta final se pone algo empalagosa entre sueños individuales y esperanzas simultáneas… pero ese cliché era necesario.



Cabe mencionar que está basada en un manga (del cual prácticamente sé nada), según leí, muy apreciado en Japón. Las Live action implican una limitación tremenda, llevar a la pantalla un manga/comic o un anime amarra el argumento desarmando parcialmente al director y guionista, los cuales tienen que apostar a una adaptación (sin trastocar mucho), el ritmo y la parte técnica para sacarla adelante. Algo que se consigue, hasta me dieron ganas de checar el manga (aunque vi unas imágenes y ya se me quitaron… igual, no lo encontré).
Se supone para el 2009 o 2010 se espera la segunda parte… no sé, para mí ésta y el final que tuvo me gustaron como para que en eso se quedara… en fin, a ver que sucede. Recomendada.


Los enlaces que subí ya fueron eliminados, si alguien quiere pasar alguna página donde vengan y que ya los hayan probado, dejarla en comentarios de favor para agregarlo acá.

Soundtrack. Click acá.

sábado, 4 de octubre de 2008

Masters of Horror [9 - 12 / 13]

Continuidando y terminando.


Fair-Haired Child
En el sótano

Director:
William Malone

Como se acaban los directores de trascendencia Garris recurre a uno de sus viejos conocidos de la serie de tv Las pesadillas de Freddy, tiene un par de películas más de las que sólo he visto Miedo punto com, y… deja mucho que desear.
Como suele suceder, el título y su “traducción” nos cuentan dos factores: donde se suceden los hechos y el tipo de ente maligno. La historia va de una chica retraída y bonita (típico recurso) que sufre constantes humillaciones de parte de sus compañeras y un día como cualquier otro es secuestrada por con la finalidad de realizar un ritual, en lo que llega la hora la encierran en el sótano. En su estancia descubre que allí estuvieron otros jóvenes, a un afónico chico, las paredes tachadas de advertencias y unos curiosos libros. Otros elementos: música clásica, una mansión distanciada de todo y un ritual sacado del manual. Es previsible, la actuación es mala, el montaje pésimo, el “ente” risible y a los flashbacks si tenemos el criterio amplio podemos llamarles surrealistas.
A pesar de todas las fallas y el final es lo mejor que le he visto a Malone, entretiene y se mantiene estable. Adecuada para tv y que seguramente pasa con indiferencia.



Sick Girl
Metamorfosis

Director: Lucky McKee

Otro director con poco prestigio y pocos títulos, de él sólo he visto May (2002) la cual se puede considerar su primera película, después viene esto, después The Woods (2006) y luego creo que una colaboración con otros directores ya en el 2008. El antecedente que tenía de May no era desagradable, por cierto, si pueden vean May (si no la ven igual, no se pierden de nada sobresaliente) la cual trata de una chica que se la pasa desmembrando gente para armar al amigo perfecto previamente abordando el porqué, su personalidad y vida, no es de terror, es para divertir.
En fin, el episodio versa sobre una entomóloga lesbiana con problemas para relaciones estables (usualmente a las demás chicas les incomodan sus insectos), un día recibe un paquete del extranjero, contenedor de algún extraño insecto que ella a pesar de lo “raro” que es adopta con cariño. Paralela a esta situación están los consejos de su compañero de trabajo, confidente, que le sugiere se deshaga de sus insectos si quiere tener novia y que se anime a invitar a cierta chica que suelen ver en la entrada del edificio donde trabajan.
Podemos dividir este capítulo en tres, la primera parte que además del planteamiento del problema incluye la relación de este par de chicas, entretenida y muy “light”, a algunos les parece larga o floja, pero no… no va tanto por ahí, lo que sucede es que a McKee le gustan las lesbianas y recrear su relación de amigas, cariño y “gracia” con aires de comedia juvenil. La segunda es donde comienza la “metamorfosis”, las conjeturas y las reminiscencias del Almohadón de pluma de Quiroga… no es la gran cosa pero hasta acá todo va bien, la complicidad, satisfactoria relación y el comienzo de la degradación por el “agente externo”. La tercera es el final, el cual nos abofetea por el nivel tan grande de absurdidad en cuanto a concepto, resolución y efectos visuales. El final es tan…. que uno no sabe si sonreír decepcionado, con buen humor ante el giro que tomó o convencerse de que es una completa estupidez. Yo lo tomé con el mejor humor que pude…
En conjunto y a pesar del final no está tan mal, entretiene… en fin, a ver si recuerdo verme después The Woods.



Pick Me Up

Director: Larry Cohen

Regresando a los directores de antaño, el turno de Cohen, quien sobre en 1967 por la serie de tv Invaders y posteriormente realizo trabajos de terror y ciencia ficción como It's Alive (1974) y God Told Me To (1976) películas que han servido a distintos programas y películas en décadas posteriores para parodiar o inspirarse. Otras películas son como A Return to Salem's Lot (1987)… de dirigir pasó a interferir en guiones y luego a desaparecer hasta este momento.
El tema que eligió es del tipo “versus” rebuscado, cediendo ante la actualidad y su falta de originalidad. La historia versa sobre un autobús que en medio de una carretera solitaria falla, los pocos pasajeros no saben precisamente que hacer así que se dividen según sus intereses: un par van a un lugar habitable gracias a un misterioso trailero, otro par se queda con el chofer y una mujer decide ir a un hotel (dirección contraria al camino del tráiler). En esta zona hay dos asesinos en serie venidos de dos leyendas urbanas: el asesino que te da un aventón en su tráiler y después te mata, anciano y terminante a la hora de matar, el otro: el asesino que pide auto-stop en las carreteras, eres caritativo, lo subes y te mata, lo opuesto al otro, joven y extremadamente sádico… ambos igual de locos, al matar a los otros pasajeros y chofer se dedican a perseguir a la mujer restante, una constante cacería e inevitable enfrentamiento entre ellos.
El desarrollo es rápido y progresivo, se nos muestran a los asesinos casi de inmediato y su personalidad, sabemos lo que va a pasar y no intenta desviarnos de lo predecible hasta el final, el cual intenta ser cómica y sorprender pero resulta ridículo. Pasable e indiferente.



Haeckel's Tale
El cuento de Haeckel

Director: John McNaughton

Si no hubiese sido que McNaughton proyectó su carrera cinematográfica con Henry: Portrait of a Serial Killer en 1986 seguramente no sería invitado, ya que después tuvo como cinco películas más hasta la fecha “reconocidas” pero dentro del género Comedia y Drama.
El cuento de Haeckel me agrada, es simpático, tiene una dosis de humor negro, reminiscencias a otras películas y literatura como Frankenstein o Nekromantik pero mucho más simple y bizarra.
Trata de un hombre que ante la muerte de su mujer acude para pedir ayuda a una misteriosa anciana, quien en un principio le rechaza comentándole el riesgo que tiene revivir a los muertos, y si no lo cree, le contará la historia de Haeckel para hacerlo cambiar de opinión; relatando lo que sucede con un estudiante de medicina obsesionado con devolver la vida a los muertos se entera de que existe un hombre que puede lograrlo, no mediante la ciencia exactamente, sino gracias a fuerzas sobrenaturales. Haeckel duda sobre ello y decide verlo con sus propios ojos, lo ve pero como es de imaginar, su incredulidad lo ciega y omite cualquier importancia que pueda tener. Un día por casualidad mientras viaja a la ciudad donde su padre está a punto de morir se encuentra con un hombre, rudo, gordo y viejo, quien le advierte el peligro de pasar la noche cerca del cementerio y lo invita a su casa, donde conoce a su esposa, joven y bella. Luego, al paso de unas horas descubre el hecho que le condenará…
Una hora de clichés sacados adelante, humor, muertos vivientes, necrofilia intensa y sadomasoquista, y un final tonto pero entretenido. Me agradó más de lo que esperaba.


Imprint

Director: Takashi Miike

Ya había creado una entrada antes, la cual ahora que la leo, noto que está muy dispersa, la hice muy de rápido creo, así que la paso a editar: click acá.


Los enlaces para hacerse de:

Fair-Haired Child: Parte 1, Parte 2, Parte 3 y Parte 4

Sick Girl: Parte 1, Parte 2, Parte 3 y Parte 4

Pick Me Up: Parte 1, Parte 2, Parte 3 y Parte 4

Haeckel's Tale: Parte 1, Parte 2, Parte 3 y Parte 4


El pass para todos es: prodescargas


Se agradece a Tarquino por los enlaces...

martes, 16 de septiembre de 2008

El sabor de la sandia // Ploy

Las últimas películas que he visto de estos directores, las cuales, si son las primeras que ven de ellos quizá les desanimen un poco, así que les comento que éstas no son sus mejores ni es un fragmento de su trabajo común, tienen mejores trabajos, en lo particular me agrada más el tailandés pero no por ello es menos interesante el taiwanés, quien tiene más películas que el primero pero del que he visto apenas otra.

Este par no tienen que ver una con otra en lo absoluto, salvo que comparten el factor sexual (aunque proyectado desde una perspectiva completamente diferente) y manejan una fotografía tan pulcra que se disfruta en quietud.

Sin más, el par:


Tian bian yi duo yun (El sabor de la sandia)

Director
: Tsai Ming-liang
País: Taiwan
Año: 2005

Sinopsis: Taiwán está acosada por una terrible sequía de agua. Los espacios televisivos se dedican a instruir acerca de los diversos métodos para ahorrarla al tiempo que promueven la ingestión de zumo de sandía en su lugar. Sin embargo, todo el mundo tiene sus propias soluciones cuando se trata de encontrar agua. Shiang-Chyi coge botellas vacías y las llena con agua robada de los aseos públicos; mientras tanto, Hsiao-Kang, ahora actor pornográfico, trepa al tejado en plena noche para bañarse con el agua que pueda lograr en los depósitos. La supervivencia es dura, pero todavía lo es más soportar la soledad. Cada uno de nosotros es una nube silente, que pende solitaria sin jamás tocar a los otros. Cierto día, Shiang-Chyi halla una sandía y más tarde se encuentra a Hsiao-Kang en el parque. Ella recuerda que le había comprado un reloj de pulsera. No le había visto desde aquella transacción, y se pregunta qué está haciendo en su inmueble. Se enamoran. ¿Qué forma adoptan dos nubes una vez que se funden?

Comentario: ¿Interesante la sinopsis, no? Lástima que en eso se queda, una sinopsis que hace su trabajo y que desgraciadamente acaba defraudando. El sabor de la sandia tiene el género de: Comedia/Erótica, en otros lados como Comedia/Erótica/Romántica/Musical, de todo lo único cierto para mi es Erótica y Musical... que mal. Hay una primera escena donde una pareja tiene relaciones sexuales con una sandia de por medio, muy fetichista, me agrado y pensé iba por buen camino, pero conforme avanza se hace tediosa, terriblemente contemplativa, llena de planos que no expresan nada... si bien la soledad de los personajes, pesada y sombría llega a impregnar la pantalla, el mismo proceso de hechos aislados y situaciones burdas lo acaba menguando.

Un argumento simple, los planos quietos pudieron haber tenido mejores resultados, musicales ridículos que pudieron aportar algo (aunque uno que otro tiene una coreografía que por lo menos distrae)... con unos elementos eróticos que la misma lentitud mata y con una parte cómica que se distingue de inmediato pero apenas (o es más, ni lo consigue) hace efecto; lo más rescatable es la calidad visual de algunos cuadros, la fotografía en casi todos sus aspectos.

Es como un experimento que intenta sobresalir por medio de lo aberrante, arriesgado y “original”. Aunque claro, todo depende de nuestros gustos y lo que vemos... hay personas que en las mayores simplezas ponen tanto de su parte que logran captar de manera seria al ser humano perdido dentro de una civilización moderna, toda una maraña de significados o un mensaje profundo y simbólico...

Me dice alguien que es de los directores que “se aman o se odian”, esto esto y otra es lo único que le he visto, seguro le (me) daré otra oportunidad.




Ploy

Director: Pen-Ek Ratanaruang
Pais: Tailandia
Año: 2007

De que va y comentario:

La historia comienza cuando una pareja con problemas maritales llega a pasar la noche en un hotel de Phuket, residentes de Norteamérica que regresan a Tailandia para asistir a un funeral. No se conoce si éste es un capítulo más de acción-reacción-arrepentimiento, de celos cáusticos y decisiones espontaneas, pero es lo que sucede acá cuando a Wit se le ocurre ser amable e invita a pasar lo que resta de la noche en su habitación a Ploy (por quien en unas horas llegará su madre.)

El equilibro se rompe cuando Daeng conoce a Ploy, celos que apuntan hacia la diferencia de edades (Ploy es una niña muy linda) y el hecho de que Wit no la ha tocado en muuucho tiempo.

Básicamente es eso encaminado a un desenlace de errores y consecuencias donde tenemos a cinco personajes: el indiferente Wit, Daeng cansada y necesitada de amor, la inocente Ploy + el barman y la mucama del hotel, protagonistas de las escenas eróticas (y posiblemente oníricas).

Un contemplativo drama psicológico con sus ratos de erotismo visual, una bella fotografía, actuaciones adecuadas y un guion ingenioso. El desarrollo de la trama llega en ocasiones a ser aletargado pero creo que después de todo, es una película que sale avante. El énfasis del sentimiento individual, cambios y quebrantamientos anímicos son lo que hace que uno se mantenga presente, expectante. Al final uno no se siente asombrado y con gusto de repetirla, pero tampoco por ello decepcionado. Bastante aceptable.

"El amor tiene fecha de caducidad..." ¿?



Para hacerse de:

El sabor de la sandia: Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5, Parte 6, Parte 7 y Parte 8

Ploy: Parte1, Parte2, Parte3, Parte4, Parte5, Parte6 y Parte7


Gracias a Perezoso e Ian83