lunes, 17 de noviembre de 2008

El túnel

Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también alucinados. Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos pasadizos, delante de una escena pintada por mí, como clave destinada a ella sola, como un secreto anuncio de que ya estaba yo allí y que los pasadizos se habían por fin unido y que la hora del encuentro había llegado.
¡La hora del encuentro había llegado! Pero ¿realmente los pasadizos se habían unido y nuestras almas se habían comunicado? ¡Qué estúpida ilusión mía había sido todo esto! No, los pasadizos seguían paralelos como antes, aunque ahora el muro que los separaba fuera como un muro de vidrio y yo pudiese verla a María como una figura silenciosa e intocable… No, ni siquiera ese muro era siempre así: a veces volvía a ser de piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad, o le había intrigado el lenguaje mudo, la clave de mi cuadro. Y entonces, mientras yo avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esas gentes que viven afuera, esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad. Y a veces sucedía que cuando yo pasaba frente a una de mis ventanas ella estaba esperándome muda y ansiosa (¿por qué esperándome?, y ¿por qué muda y ansiosa?); pero a veces sucedía que ella no llegaba a tiempo o se olvidaba de este pobre ser encajonado, y entonces yo, con la cara apretada contra el muro de vidrio, la veía a lo lejos sonreír o bailar despreocupadamente o, lo que era peor, no la veía en absoluto y la imaginaba en lugares inaccesibles o torpes. Y entonces sentía que mi destino era infinitamente más solitario que lo que había imaginado.


Mis libros usualmente están en desorden, un caos impertérrito que antes de parar así, tienen una dirección, una formación ordenada, ya sea por tamaños, alfabéticamente por título o autor, año de publicación (no de edición), temas…. etc. después de salir de 1984 balbuceaba mentalmente, hastiado del desorden opte por las fechas, y bueno, así pasé por El túnel de Sabato, 1948. Sólo lo he leído una vez y con eso me basta (no porque sea malo: es bueno, ni porque sea largo: se lee en un día) y si no le han pasado lectura, sugiero leerlo. Es bello y muy brusco y muy rudo.

Es el mundo psicológico del ser humano llevado a un extremo de exageración a sus últimas consecuencias, pasajes de amor, mezquindad, tortura, frustración, paranoia, arrebatos pasionales tan infantiles como perjudiciales, viciosos. Expresados a través de la cotidianidad de un pintor solitario y repulsivo que añora tanto el pasado que se aleja cual barco en el mar, dejándolo como una mujer triste por su amado. Claro, él no se entera de ello, el mensaje en su pintura le es desconocido, motivo por el cual termina creándose ilusiones en una realidad disfuncional.

Una narrativa en primera persona desde una sola perspectiva, llena de angustias y justificaciones tras justificaciones, desesperanzadas desde el principio que deja bien claro el final de la obra, la cual va desde los omnipresentes monólogos, tranquilos y parte de una estructura lineal, pasando por delirio y una pausa donde nuestro protagonista se ve abstraído (a fuerza y por su bien) de la charla de Mimi y Hunter, concluyendo en una aceleración que puntualiza el asesinato, y lo que es peor: la locura imposible de admitir, del ingenio cegador, inteligente y presto.

La idealización del amor. La frustración eterna. La infancia extraviada.